Este musical estribillo sirve como gancho para activar las glándulas gustativas de cualquier hondureño que advierta un rotulo escrito en improvisada cartulina al transitar frente a un puesto de comida, sea en un concurrido mercado popular, sea en una casa de familia en barrio o colonia residencial, o en estorboso banner que despliega el mas “jailoso” restaurante ubicado en turístico bule de doble carril por donde se transita no a pata, sino en flamantes patas de hule. En cualquier sitio donde se encuentre este sugestivo aviso el hondureño hambriento mentalmente se apunta como para no olvidar que el domingo es día de ver el partido de futbol en vivo o por la tele, ir al culto o a misa, y despacharse un buen plato del tradicional mondongo del domingo o como dicen los gringos luna no te vayas (o moon don’t go).
Recuerdo que hace algunas décadas, en convenio con la American Field Service (AFS) como intercambio estudiantil, en mi casa tuvimos de huésped por un año a un gringuito de buen diente, peso completo de 250 libras que cuando llegó por estos lares no le amagaba a ninguna comida. Mamá Tita no dejó pasar mucho tiempo y el primer domingo que apareció en el calendario, se pulió cocinando su famoso platillo estrella culinaria del menú hondureño. El gringuito estaba emocionado a más no poder porque iba a probar esta delicia autóctona. Como hasta ese día el idioma todavía le era difícil y en su curiosidad por conocer los ingredientes de la ricura que saboreaba, me preguntó qué tipo de carne era la que estaba degustando, yo trate de explicarle con mi espanglish que procedía de la panza de la vaca.
¿Para qué dije eso? dando un salto de conejo, el gringuito se levantó, corrió al baño a guacalear todo. Se puso tan grave que en unos pocos días perdió 50 libras de sobrepeso, bueno, quedó estilizado pero saludable. Tiempo después, cuando ya dominaba mas el español, me confió avergonzado que estaba arrepentido de haber hecho la pregunta del millón, porque el resto de sus compatriotas que llegaron en el intercambio alababan el plato de mondongo como la comida más rica que habían probado en esta linda tierra que los acogía por un inolvidable año, mientras que él se perdía de esta experiencia gastronómica, por andar de preguntón.
A continuación les presento la receta del mondongo de mamá Tita:
INGREDIENTES
5 libras de tripa de mondongo
5 naranjas agrias
2libras de patitas de cerdo
2 libras de pata de res
2 libras de camote
2 libras de papa
2 libras de zanahoria
2 libras de yuca
2 libras de pataste
2 libras bananos verdes
2 plátanos maduros
2 elotes en rodajas
2 libras de tomates
4 jilotes
½ libra de frijolitos tiernos
1 cabeza de repollo
2 cebollas rojas
2 chiles dulces
1 ayote sazón
5 dientes de ajo
Culantro de pata
Culantro de castilla
10 galletas o 1 taza de harina
4 onzas de azúcar
Pimienta, sal al gusto
4 cubitos de res
1 cucharada de achiote
PREPARACIÓN
Es mejor comprar las carnes ya lavadas, para no complicarse. Usamos la naranja agria o limón frotándola contra la carne para evitar su olor característico. Las carnes las cocinamos con agua suficiente un día antes hasta que esté completamente blanda: aprox. 4 horas, por supuesto, salpimentándola al gusto. Cortamos la carne y las patas en trozos cuadrados, las picamos en tamaño conveniente. Picamos toda la verdura en cubitos grandes y mezclamos con las carnes. Sofreímos el plátano maduro y lo incorporamos al último. Los aliños, como el culantro de pata, chile, cebolla, ajo y tomate se refríen antes de mezclar con el cocimiento para que suelten sus aromas. El culantro de castilla, bien picadito va de último. Para darle cuerpo a la sopa trituramos las galletas o usamos la harina y el azúcar para quitar la acides, dándole el toque final. El color lo da el achiote. La sopa la acompañamos con una porción de arroz, tortillas y una rodaja de limón.
¡Buen provecho!
Esta receta rinde para 8 o 10 personas y se gastan aprox. 10 dólares. ¡Vamos! Pruébenla, no sean melindrosos. Si la receta tuviera por nombre “cayos madrileños” seguro que corren a glotonear. Lo digo por los malinchistas… y recuerden la frase: es mondongo los domingos y no domingo los mondongos… “vaya pues”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario